Diario del Profe

Pedagogía y literatura

jueves, mayo 07, 2015

PROPUESTA PARA HABLAR DE CALIDAD EDUCATIVA



Instrumento  para obtener información sobre el componente académico: la relación PEI – Enfoque pedagógico
T 


Objetivo

El documento  dirigido a todos los docentes ( primaria,secundaria ) se propone recolectar información que nos permita establecer en qué estado se encuentra la relación PEI – Enfoque pedagógica de la institución.

Instrucción

Gentilmente le pedimos escribir de la manera más concreta  y sincera su apreciación sobre cada una de las preguntas dadas.

1.     El título de nuestro PEI es ________________________________________________________________________________________________________________________y el Enfoque pedagógico se llama______________________________________________________________

2.     El Enfoque pedagógico tiene relación con el PEI porque:
A. ___________________________________________________________
B.____________________________________________________________
C.____________________________________________________________

__________________________________________________

3.     La didáctica en su área tiene correspondencia con el Enfoque pedagógico de la institución porque:
A.____________________________________________________________
B.____________________________________________________________
C.____________________________________________________________

4.     La evaluación, según el SIE ( Sistema Institucional de Evaluación), tiene correspondencia con el Enfoque pedagógico de la institución porque:
A. ____________________________________________________________
B._____________________________________________________________
C:_____________________________________________________________ 


5.     Los resultados obtenidos con el Enfoque pedagógico de la institución, en relación con el aprendizaje, son, entre otros:
A: ______________________________________________________________
B._______________________________________________________________
C._______________________________________________________________

6.     El Enfoque pedagógico de la institución se sustenta en corrientes pedagógicas, como las siguientes:
A.________________________________________________________________
B.________________________________________________________________

C.___________________________________________________________





Nota: se hace esta propuesta porque a veces nos matamos la cabeza hablando de calidad educativa, cuando, en mi concepto, sin ir tan lejos, esta se puede amarrar con esta relación, tabular, graficar y leer mucho, pero mucho, y por supuesto, escribir bien sea en un Diario de Campo o en otros instrumentos realidades que se viven en la escuela. Yo sé que esto aporta, contribuye, cuestiona, busca respuestas.Hay que trabajar colaborativamente, en equipos y  construir cultura académica.

sábado, marzo 28, 2015

¿EN QUÉ MOMENTO SE JODIÓ LA EDUCACIÓN? ¡SOS POR LA ESCUELA!



EN QUÉ MOMENTO SE JODIÓ LA EDUCACIÓN?  ¡SOS POR LA ESCUELA!

Por: Armando Montealegre A.
  




La violencia ha ingresado a las aulas. Lamentablemente el papel de la escuela ha sufrido golpes gigantescos pasando de su esencia, la tarea de educar,  la emancipación del ser humano, a ser un escenario de agresión, conflicto, violencia y violación de los derechos humanos, quizás como un reflejo del acontecer nacional y mundial. Con ello, la calidad educativa, concebida desde múltiples dimensiones, se ha afectado de manera considerable.

Así, a diario se repiten escenas en las que niños maltratados en casa se vuelven maltratadores; niños resentidos en variadas facetas revierten ese resentimiento mezclado con odio,  cizaña y sevicia contra el otro. Hoy, un estudiante, delante del docente desahoga su ira, su agresión, lo que Boris Cyrulnik llama el temperamento mal estructurado, contra quien esté a su lado. No importan las consecuencias. Y si esto lo acompaña con la mentira canalla con tal de salvar el pellejo sosteniéndose en la falacia ante cualquier autoridad, incluso ante las mismas cámaras de seguridad,  más débil es el esfuerzo de la escuela ante tanta maldad.





Docentes amenazados, chantajeados, no sólo de manera personal, con improperios del calibre más bajo tanto por el educando como por el padre de familia, también es común verlo a diario en las redes sociales, un recurso valioso del millonario Zukemberg que de manera desafortunada ha sido negativamente   empleado por gran parte de  la juventud de hoy. Un encuentro deportivo, la disputa por un noviazgo, las tendencias sexuales, el alcohol, la xenofobia, el color de una camiseta deportiva, el lenguaje soez, el vicio del dinero fácil, el mundo de las drogas como medio de expresión de poder de grupos violentos, el irrespeto con los propios padres  a quienes el estudiante delante de quien sea agrede dando señas de que el concepto de familia en esta sociedad está por el suelo, padres agredidos que se vuelven agresores ( “ hay familias donde se sufre más que en los campos de exterminio”, dice Cyrulnik en su libro Los patitos feos);  lo que muestran los medios de comunicación – no esperemos que los medios ni los artistas eduquen: ellos venden -, todo esto llega a la escuela y se convierte en protagonista nefasto para la educación. La búsqueda de metas, sueños no se alcanzan porque no existe el primer impulso: ir a la escuela a aprender a  aprender, aprender  a convivir, a prender a hacer,  y aprender a ser.




Eso es una parte de lo que se experimenta  en las aulas, además de que el año se quiere pasar haciendo cualquier cosa. ¿Qué se puede aprender así? ¿Apología a la mediocridad, al delito? Los protagonistas de la escuela ven a menudo lo que sucede  afuera: irrespeto a la autoridad, daño de los bienes públicos, corrupción que no se castiga, hampones que negocian sus condenas, agresiones verbales entre miembros del establecimiento, borrachos que matan sin piedad, fanatismos terroristas… Lo último: los acusados de delito se van del país  tranquilos.




Es claro: no es lo mismo información que conocimiento; lo primero es inerte, es acumulable y se encuentra en la red, en todas partes, pero el conocimiento es algo humano, conduce a la acción, sólo puede crecer lentamente, dice José Antonio Millán. Y eso es lo que no avanza: lo que se hace con el saber. Luego, el tiempo en el aula el maestro lo gasta atajando problemas convivenciales, de maltrato entre los jóvenes, mirando siempre a la defensiva a qué hora o en qué momento se presenta una agresión que puede nacer con el juego, con el accidente fortuito, con la mirada provocadora y terminar con la violencia o la muerte. Fernando Savater habla del aprender de los otros hombres, de ser enseñado por ellos. Vale preguntarnos, ¿cómo exigir calidad educativa? ¿Qué se puede enseñar y qué se puede aprender y de quién se puede aprender si no se quiere aprender? Ante la avalancha de conflictos que subyacen por la exclusión, la inequidad, la inversión de valores, el Estado  se inventa leyes que cada vez hacen más indefensa la educación y más impune el delito.

No nos digamos mentiras: a pesar de los loables e incansables esfuerzos de los maestros y maestras por sostener, con dedicación y ahínco la formación de una juventud sin control y acompañamiento familiar y de la sociedad, de  la ineficacia de políticas educativas y pedagógicas de Estado ( Día E puede ser un comienzo, pero no como lo plantea de manera mentirosa la señora ministra, obedeciendo órdenes de la OCDE e incumpliendo acuerdos con el magisterio ), pero con el empeño comprometido por  mejorar  la cultura de un país,  la escuela sigue siendo la víctima, la receptora de los males de una sociedad  indiferente, y si no fuera por la educación las cosas estarían peor, sabiendo, en palabras de Nelson Mandela que “ la educación es el arma más poderosa que se puede usar para cambiar el mundo”. 


Entonces, reconociendo que incluso hay deficiencias en algunos docentes – como en cualquier disciplina -
  se debe mantener el papel de la escuela, hacerla sentir, que sea noticia de primera plana demostrándole a los malos que los buenos somos más, y que hay que ejecutar acciones en equipos interdisciplinares que integren a todas las comunidades para que el Estado sienta que quienes educamos queremos un mejor país.





Ejecutemos acciones de denuncia pública ante el mundo -  cacerolazos contra la violencia en la escuela -, de resiliencia, para exigir calidad educativa con participación, vinculación  ejemplarizante del Estado donde el gobierno municipal, departamental, nacional hablen el lenguaje de la armonía, la cordialidad, la tolerancia, la conciliación y reconciliación, la sana convivencia, el cumplimiento de acuerdos con la profesionalización docente  para así lograr la calidad educativa no de números ni de calificaciones sino del respeto por la vida y la dignidad humana. Que los países del mundo se tomen las calles por la defensa de la educación ante tantos hechos atroces y  enlutecedores, especialmente en nuestro país, donde el reflejo  de lo negativo es lo que ha llegado a las aulas.  Calidad  educativa es comprometernos todos.


viernes, agosto 01, 2014

DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y ESCRITURA: Tipos de textos







Una de las razones por las cuales se presentan dificultades en la comprensión lectora y en la producción escrita es el desconocimiento de qué tipo de texto  es el que  está ante nosotros. Por tal razón, ese escrito pretende aportar unas orientaciones acerca de la tipología textual con el fin de entregar unas orientaciones que ayuden a la comprensión lectora y a la elaboración de escritos específicos.

En consecuencia, por un lado están los diferentes tipos de textos con su énfasis específico. Esto nos permite tener muy en cuenta la clase de texto que se aborda; por otro  lado, está la propuesta de estrategia para comprender estos textos con sus niveles  de comprensión lectora, y finalmente, unos modelos de preguntas ( son sugerencias )  que se harían en cada uno de esos niveles aplicados según el tipo de texto.






Entre las recomendaciones  que hoy en día se hacen, en materia de lectura, están, por ejemplo, hablando de LECTURA CRÍTICA ( desarrollo de la argumentación): no caer en preguntas que se resuelvan de manera obvia, sino hacer preguntas  que conduzcan a la duda, la sospecha, la especulación, la discusión, la polémica, a entrar en el texto. Recordemos que los argumentos se ejemplifican, se dan razones, se contrastan. Y en escritura, el estudiante debe tener muy claro qué tipo de texto requiere escribir para que de esta manera no caiga en los errores frecuentes: confundir  un ensayo con cualquier otro producto escrito. ¡Comprendamos !




lunes, junio 02, 2014

Didáctica de la convivencia escolar


Nota: este texto se escribe a manera de ensayo con el fin de contribuir a la discusión local, nacional e internacional, sobre la problemática que se evidencia hoy en día en la escuela: la convivencia escolar.




EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS COMO EJE PARA LA CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA ESCOLAR

La educación del siglo XXI  exige abordar una pedagogía para la convivencia y la ciudadanía. Y esa pedagogía parte del cumplimiento de las normas como un requisito para poder convivir. Hay crisis en las aulas por conflictos de relaciones entre los jóvenes. La diversidad cada día se enfrenta a enormes dificultades. La autoridad como sentido común pierde valor y respeto ante los embates de las actitudes de los estudiantes, padres de familia, las mismas autoridades institucionales. La mentira, el engaño, la trampa, el irrespeto se han vuelto costumbres malsanas que de paso no acatan normas para convivir afectando un clima de trabajo agradable. Delors, en el capítulo de Los cuatro pilares de la educación, considera que aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás, es “desarrollar la comprensión del otro…realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos respetando los valores del pluralismo, comprensión mutua y paz” (1996: 35). Esto quiere decir, entre otras cosas, que la convivencia y ciudadanía van más allá de la misma escuela, del aula se pasa a escenarios más comunes  y complejos a la vez siempre mirando el mundo desde la diversidad. La escuela abre el camino de la ciudadanía en el contexto de la pluralidad para fortalecer la dignidad humana.

En el caso expuesto, se parte del concepto de convivencia como “Convivir  implica acatar normas compartidas y generar y respetar acuerdos…Cumplimiento de normas no sólo legales sino también sociales, y tolerancia configuran convivencia y generan confianza  (Corzo, Mockus, 2003:13). Por consiguiente, es necesario que las instituciones pongan en práctica un clima de confianza a partir de principios y valores muy pertinentes que la fomenten y la vivencien, al igual que  la asunción de la norma como algo que enmarca rutas  hacia la concreción de la ciudadanía, y desde luego, tener muy claro ese sentido común de las razones por las que se asumen las reglas.

Ahora bien,

Aprendimos cómo comportarnos en sociedad: qué creer y qué no creer; qué es aceptable y qué no lo es; qué es bueno y qué es malo; qué es bello y qué es feo; qué es correcto y qué es incorrecto: ya estaba todo allí: todo el conocimiento, todos los conceptos y todas las reglas sobre la manera de comportarse en el mundo “(Ruiz, 2001: 25). “ Tan pronto como estamos de acuerdo con algo, nos lo creemos. El resultado es que nos rendimos a las creencias mediante nuestro acuerdo “(Op.cit.:27).


 Para el alcance de resultados  hay que fomentar la cultura del acuerdo, del consenso, y mantener el respeto por esos acuerdos con los cuales nacemos y  convivimos. Las normas legales y sociales nos indican por qué y cómo aceptar ganar, perder, empatar. Esas creencias son formas de vida en comunidad: más que individualismo, ser individual y colectivo. Aprender a convivir  es echar atrás esa mal llamada cultura del desacato, “el desinterés por la cultura del desacato hace parte de la indolencia general” (García, 2009:18), luego, es nuestra tarea hacer que el cumplimiento de las reglas sean parte del diario vivir para ejercitar con confianza las normas de convivencia y ciudadanía reconociendo al otro, comprendiendo al otro, comprendiendo la dinámica de la sociedad.  El mundo cambia y la escuela debe ir al ritmo de la sociedad cambiante; por eso, el ser humano convive con unas normas que debe cumplir por el simple hecho de que el hombre es un ser social. Y la escuela debe generar esa pedagogía, esas orientaciones que guíen, conduzcan el camino del individuo hacia esa aceptación de un mundo global con normas que se deben cumplir no como obediencia ciega, sino como algo indispensable para vivir en familia, para compartir con compañeros, amigos, para ser solidarios, autónomos y colaborativos.

La escuela es por naturaleza el gran escenario para vivenciar la convivencia en todas sus manifestaciones a pesar de que “la convivencia es un hoy un problema de la escuela y también es un problema de la sociedad”( Arístegui, et al. 2004:12).  Es la realidad social del momento y la escuela debe preparar a los jóvenes hacia esa reflexión conversacional, debatible, de las preguntas y respuestas posibles; de esta manera se lograría que las  normas sean asumidas por personas críticas, reflexivas, participativas, creadoras de las  propias normas de convivencia escolar. Dicha pedagogía no consiste en llenar unos cuadernos de reglas legales, sociales y morales para estudiantes sumisos  impartidas por docentes iguales, que ven el mundo de una manera cerrada. Al contrario, será o es una pedagogía dialógica, ejemplarizante y testimonial, concertada, participativa, vivenciada desde el aula, el patio, el recreo, la calle, los espacios públicos y privados, con grupos heterogéneos mediante estrategias como la discusión, la puesta en común, el debate sincero y argumentado, documentado. Por ejemplo, hacer con los estudiantes  ejercicios de gestión, de autoridad, cuando ellos un día asumen la dirección del colegio como si  este fuera una ciudad, cómo en la práctica los educandos conviven  con las normas que ellos mismos han elaborado. Si hay algo muy cuestionado en el medio son los famosos Manuales de Convivencia, pues en su mayoría no han sido concebidos desde la participación y se quedan en derechos y deberes, sanciones y castigos como prevenciones  cuando la mejor prevención es el cumplimiento de normas a partir de experiencias reales, concretas.

¿Qué esperamos de las futuras generaciones? Ciudadanos que harán las grandes reformas sociales teniendo como elemento sustancial el cumplimiento de normas de convivencia. Si todos cumplimos  con la capacidad de discernir  y como sentido común de lo que es bueno y es malo, lo que nos conviene a todos para vivir mejor, el mundo le habrá apuntado a subir los índices de equidad, autoridad, respeto y clima de armonía en una escuela donde todos vivamos felices la misión emancipadora de la educación. Si cumplimos normas, convivimos mejor en un siglo de tantas tormentas sociales, políticas,  que han llegado a la escuela. Que las normas  de vida no se queden en el papel y que sean, más que dogmas, reglas de vida.

Bibliografía

Arístegui, Robert. et al. (2004). Hacia una pedagogía de la convivencia. Organización de Estados Iberoamericanos ( OEI). PDF. Disponible en http:/www.redalyc.org./pdf. Consultado mayo 26 de 2014.

Corzo, Jimmy & Mockus, Antanas (2003), Cumplir para convivir. Factores de convivencia y su relación con normas y acuerdos. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.

Delors, Jacques, et al.( 1996). La educación encierra un tesoro.
Disponible en: www.unesco.org/education.PDF. Consultado  mayo 20 de 2014.Santillana, Ediciones Unesco.

García, V. Mauricio (2009), Normas de papel. La cultura del incumplimiento de reglas. Bogotá, Siglo del Hombre Editores.

Ruiz, Miguel (2001). Los cuatro acuerdos. Barcelona, Ediciones Urano.





domingo, mayo 18, 2014

ESTRATEGIA EN ORALIDAD, LECTURA Y ESCRITURA



El rey de los útiles escolares


Nota

Este artículo es el resultado de un seminario realizado  en Girardot (Colombia) a docentes  del Liceo Moderno sobre fortalecimiento de un proyecto LEO. El eje central era la argumentación
 (tomar postura, emitir juicios, elaborar argumentos, explicar, demostrar, concluir). En estas prácticas con docentes y con estudiantes, suelo partir de situaciones de ficción, reales, en donde se comparta y hable, se lea y se escriba.

En este caso, propuse a los participantes elaborar un texto breve (libre)  sobre quién, a criterio de cada uno, es el rey de los útiles escolares (me basé en un cuento infantil que alguna vez escribí). Sin dar explicaciones de palabras, de si es rey o reina, los participantes se sumergieron en su texto. Las etapas del proceso fueron:





1.    Pasos de la argumentación explicados por el expositor y del primer punto y seguido.
2.    Posible título del texto dado por el expositor ( El rey de los útiles escolares).
3.    Tiempo de producción: 40 minutos, aproximadamente
4.    Lectura de las producciones individuales.
5.    Aportes a cada propuesta dada por los participantes: cómo justifica cada quien, en forma oral, su posición frente al rey de los útiles escolares; valoración, coevaluación de los textos. Aportes del expositor. Reescritura.
6.    Resultados alcanzados: cómo llevar al aula la argumentación a partir de cosas sencillas y desarrollar la oralidad, lectura y escritura. 

Leamos esta producción, que a juicio del grupo, fue destacado por su sencillez, creatividad, uso de conectores; tal como se redactó:

El libro es el rey de los útiles escolares en la educación y la cultura del hombre. Por medio de este se adquiere conocimientos, enseñanzas y experiencias para nuestra vida.
En muchas ocasiones hemos sabido que cuando el hombre desea aprender, este real personaje se convierte en un eficaz maestro y tutor del aprendiz, pues sus enseñanzas están basadas en realidades del vivir.
Un libro alimenta nuestra mente y espíritu brindándonos sabiduría, ciencia, cultura, amor, paz, deseos de soñar y de crear. Nos invita a tener ilusiones y nos saca muchas veces ideas erróneas que tenemos sobre determinado concepto y circunstancias.
Entonces, podemos afirmar que la magnificencia del conocimiento radica en un buen libro porque nos da autoridad, poder permitiendo que asimilemos de él lo mejor y desechemos aquello que no nos sirve dándonos la opción de escoger con libertad las joyas de sus preciosos tesoros.
El libro es la majestuosidad de los textos de formación académica para el hombre porque abarca todo su entorno llenándolo de cultura y sabiduría en beneficio de un bien común, del hombre a través de los tiempos y sus futuras generaciones. El libro nunca dejará de existir, su reinado es permanente y su continuidad es única.
William de Jesús Acevedo
Sargento Primero - Instructor

Comparto la propuesta como estrategia. 



jueves, abril 17, 2014




Gabo: In memoriam



¿CÓMO ME HICE LECTOR?


Descubrí  que era lector – o mejor, que me encantaba con los libros – cuando una señora amiga – a quien le debo ese sempiterno favor - , madre de un compañero de colegio – tendríamos 15, 16 años - ,salió del rincón de su tienda, allá en Girardot ( Colombia ), y me dijo con un libro en la mano: “Tenga, creo a usted le va a gustar” . Y me entregó con la complicidad que  hoy agradezco para siempre, Cien años de soledad.  Era la edición argentina, la original. No me fijé en el volumen sino en esa primer punto y seguido:” Mucho tiempo después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”.


Mientras bajaba de aquella casa que me había dado ese alimento relajante, ojeaba y hojeaba el libro que siempre había querido leer. Algunos se han formado con los libros desde diferentes escenarios: los cuentos de hadas, Las mil y una noches, los obras de terror, aventuras, novelas históricas, epopeyas…Yo empecé con el poeta bogotano Rafael Pombo (además, fue mi primer premio que me gané en la vida siendo estudiante de primaria: le compuse un poema al amor y fui el ganador en el colegio y ese mi premio: los poemas y fábulas de Pombo, por eso, también recuerdo a mi maestra de primaria, la esposa del rector de la época). Lo cierto es que de un momento a otro, me vi sentado  en los andenes de las zapaterías, bicicleterías, en las tiendas ( a veces, como cliente, el dueño me facilitaba un asiento o banca ), leyendo l cuentos fotonovelados: Santo El Enmascarado de Plata, El llanero solitario, Supermán, Tarzán…¡Los comics! Los alquilaba, a veces los llevaba a la casa, o los devoraba ahí mismo  y recomendaba que la continuación, por favor, me la guardaran. Fue una forma inolvidable de hacer lectores.

También leía poemas de Guillermo Valencia, de Asunción Silva, es decir, conocí a Los Tres Mosqueteros mucho tiempo después, lo mismo que Las mil y una noches y Blancanieves…Pero, me daba cuenta de algo: no era mi pasión (¿se imaginan si hubiera conocido a Bruno Bettelheim en aquella época?).  Fue Cien años de soledad  el que me abrió las llaves mágicas de la lectura porque marcó una seguidilla de libros que a la fecha no he descansado de leer por pasión, gusto, ganas de vivir, de dialogar con autores, de encontrarme con la humanidad.  ¿Quién era Gabriel García Márquez para un joven como yo?  Lo que siempre recuerdo es que me lo llevé para la casa y lo leía de manera ininterrumpida en el parque, en el colegio, en donde me encontrara, de día, de noche, especialmente acostado en las bancas del parque principal de ese puerto sobre el emblemático río Magdalena.






Descubrí el encuentro con el libro más maravilloso que me despertó todo tipo de sensaciones: risa, alegría, tristeza, rabia, dolor, ansiedad, conciencia…Tanto que no me quedé con esas emociones sino que busqué las otras publicaciones del hijo del telegrafista  ( cómo me divertí con En este pueblo no hay ladrones), y seguí con lo que más pude del boom latinoamericano: La ciudad y los perros, La casa verde, Conversación en la catedral, Los cachorros, Neruda, Borges, Cortázar (confieso que Rayuela lo leí en la universidad),Eduardo Galeano, Asturias, Onetti, Benedetti…Algo me decía que leyéndolos a ellos le encontraba explicación al exilio de estos autores que contaron esas historias desde afuera porque su mismo país los atormentaba aunque nunca dejaron de pensar en su patria  (Gabo decía que  si estaba en Colombia siempre estaba pensando en México y que si estaba en México no dejaban de pensar en Colombia). A propósito: una señora en un Club de Lectura, alguna vez cuando me referí a García Márquez como un monstruo de las letras, me preguntó con cara molesta: “ ¿A usted le parece?”   No pude comprender cómo desconocer la inmortalidad de un Premio Nobel de Literatura. No sé qué pensará la señora hoy, cuando ha muerto y el mundo entero habla de él. Son respetables las formas de ver a los autores y sus libros.








Pero, mi punto final va a cuestionarnos: ¿usted cómo llegó a los libros?  En otras palabras: ¿cómo se hizo lector o lectora?  ¿Cree que es lector (a)?  Sé que usted lee no para presentar un examen, como lo dice el maestro Estanislao Zuleta (colombiano), sino que lee para vivir, por el vicio de leer, y no por esnobismo. ..No, creo que usted lee porque algo pasó en su vida cuando leyó un buen libro, y porque alguien – como en mi caso -, me empujó y me dio el néctar como lector. Yo hoy recuerdo a Gabo y a él doy gracias y sé que el Cielo está de fiesta con sus personajes, lo mismo que con Álvaro Mutis, Carlos Fuentes, Cortázar, Borges, Gabriela Mistral, Neruda…Creo que también vale la pena dejar esta otra inquietud, ¿hay en el camino una generación de escritores que supere a ésta para formar nuevos lectores?  No sé, mientras tanto, como tributo al hijo de Aracataca, prometí a mis amigos y familiares en el chat, que volvería a leerlo, y ya está junto a la mesa de noche, Cien años de soledad  esperándome por no sé qué tantas veces.




Nota: apreciado ( a ) docente: converse con sus estudiantes ( y en familia )  acerca de cómo llegó usted a los libros y escuche  y comparta las experiencias de los estudiantes y amigos.  ¿Se nace lector o se hace el lector ). ¿Cómo les parece la película Ladrona de libros?  Es un buen ejercicio. Algo pasa cuando se lee un libro. Y usted es modelo de lector (a ).



  





miércoles, febrero 26, 2014

ASPECTOS PARA ELABORAR UN PROYECTO EN ORALIDAD, LECTURA Y ESCRITURA





ORIENTACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN  PROYECTO LEO


El mundo global exige altas competencias en oralidad, lectura y escritura. Estas se deben fortalecer y sistematizar desde la escuela. De igual modo, la movilidad internacional también demanda que los profesionales del siglo XXI, egresados de las universidades o de otros institutos, también tengan como valor agregado  un alto dominio de estos procesos comunicativos. Por tal razón, los conocimientos no son aislados, no son aldeas, chozas: hay una relación permanente en el currículo en donde todas las áreas se sientan a conversar y convergen en elementos generales, transversales.

Lo anterior lleva a proponer algunos aportes para que las instituciones elaboren, diseñen, planeen, ejecuten y le hagan monitoreo permanente a un proyecto en Oralidad, Lectura y Escritura, LEO, OLE. En tal sentido, asumiendo la experiencia con la Secretaría de Educación de Bogotá, se esbozan estos aspectos como sugerencia para tener en cuenta al organizar un LEO con  la participación de todas las disciplinas y estamentos,  y  que responda a esa  interdisciplinariedad, que se inserte en el Plan de Estudios, que haga parte de la Misión y la Visión de las instituciones, y que fomente, desarrolle y apoye los procesos de comunicación en las diferentes áreas.  Es una forma de contribuir al alcance de metas y resultados, y por supuesto, favorecer el aprendizaje.

Entonces, usted puede disponer de estas ideas, ajustarlas, innovarlas; lo importante es que se den respuestas a las necesidades del mundo de hoy, atacando las falencias en oralidad, lectura y escritura que se vivencian. Redacten su LEO, pero antes, háganse estas preguntas y busquen sus respuestas: ¿PARA QUÉ UN LEO?, ¿POR QUÉ UN LEO?, ¿CÓMO CONSTRUIR UN LEO? , ¿CON QUIÉNES?,¿QUÉ RESULTADOS SE ESPERAN CON LEO?






CATEGORÍA

ASPECTOS QUE SE SUGIEREN

TRANSVERSALIDAD

Es la coherencia con el Proyecto Educativo Institucional, el Currículo y Plan de Estudios

Los propósitos y dimensiones de LEO articulados desde el PEI, el currículo, Plan de estudios.
LEO no está suelto, es un diálogo permanente de y con  la comunidad.

INTERDISCIPLINARIEDAD

Participación de todas las áreas del conocimiento

LEO articulado a los proyectos de cada área del conocimiento de la institución, y los docentes de las diversas áreas deben conocer, dominar y dar cuenta de los componentes teóricos y prácticos de LEO.
LEO  debe ser reconocido y aplicado por todos. Un área que jalone a LEO: Lenguaje.


EQUIPO DOCENTE

Diseño y desarrollo de estrategias en equipos de docentes


Las estrategias de lectura, escritura y oralidad deben  incidir en el mejoramiento académico de los estudiantes y de la institución. La formación docente es una necesidad del día a día, compartir experiencias, aprender de otros.

INSTITUCIONALIDAD

Participación de todos los estamentos  del colegio

Cómo participan las diferentes estamentos de la comunidad en la construcción y desarrollo de LEO (padres, estudiantes, docentes, directivos, personal administrativo). Las actividades del proyecto deben involucrar a todos con sus frecuentes procesos de retroalimentación.


UTILIZACIÓN DE RECURSOS

Libros, emisora, periódico, bibliotecas, salas de lectura, otros.


Qué recursos se emplean en el desarrollo de LEO, cuáles son los frentes de LEO en la institución, y cuál es el impacto de dichos recursos ante la comunidad. Recordemos que las redes sociales deben estar insertadas como herramientas de apoyo. Jornadas de lectura, de escritura, de oralidad, lo mismo que los procesos visibles de Leo por grados con lo que se quiere alcanzar (niveles de lectura crítica, escritura académica y literaria, cómo exponer ideas en público…).